ACTIVIDAD 2.
Condimentando los recuerdos: recetas de cocina con historia
Autor: Vicente E. Montes Nogales
INTRODUCCIÓN
Para esta actividad nos apoyamos en fragmentos de dos relatos cortos de la ecuatoguineana Ángela Nzandi. Ha sido nuestra intención poner en práctica diferentes destrezas, por ello incluimos ejercicios de comprensión oral y escrita y de expresión oral y escrita que contienen soluciones. Abordamos diversas cuestiones a las que aluden los textos literarios, como las sesiones narrativas, las costumbres, algunos estereotipos vinculados al género o las contradicciones que encierran algunas sociedades. Hemos añadido ejercicios léxicos y gramaticales, prestando una especial atención a la expresión del pasado. Consideramos que esta actividad puede ser utilizada a partir de un nivel B1 (MCER).
COMPRENSIÓN ESCRITA
Lea el siguiente párrafo para informarse acerca de Ángela Nzambi:
Ángela NzandiBakale nace en Lía, en Guinea Ecuatorial. Tras haber comenzado su formación universitaria en Malabo, la continúa en Valencia, donde concluye sus estudios de Ciencias Empresariales. Para su producción literaria ha elegido principalmente el relato corto, en el que las situaciones que viven sus personajes y sus detenidos y atentos pensamientos conducen al lector a reflexionar no solo acerca de África o de la diáspora africana, sino sobre el ser humano en general. En la actualidad, esta autora combina la escritura con su labor en el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR).
EXPRESIÓN ORAL
Antes de leer el primer fragmento de un relato de Ángela Nzambi, responda a las preguntas siguientes:
1. ¿Le gusta contar historias o prefieres que se las cuenten?
2. ¿Qué tipo de historias le gusta contar o que le cuenten? ¿Cuentos? ¿Resúmenes de libros? ¿Resúmenes de películas?
3. ¿Existen contadores profesionales en su pueblo, región o país?
4. ¿Prefiere leer relatos, que se los cuenten oralmente o ver películas?
5. ¿Cómo dan comienzo y concluyen los cuentos que ha escuchado?
EJERCICIO 1
COMPRENSIÓN ESCRITA
Lea con atención el texto. A continuación, preste atención a la explicación gramatical y realice luego los ejercicios de expresión escrita.
En Ngulsi cenábamos sentados alrededor del fuego de leña en la cocina, a salvo del frescor³ de las tardes de la época seca, cada cual con su plato sobre los muslos. Chinde aprovechaba el momento para deleitarnos4 con alguna historia. Entretanto la escuchaba y veía los colores que producía la leña5 al quemarse y las chispas6 que saltaban, me trasladaba a los espacios que vivieron Manana y las mujeres de Maluerg. Chinde insistía después en la moraleja, que no debíamos desobedecer a los mayores, so pena de recibir los mismos castigos que las protagonistas de esas historias.
Al cruzar la explanada7 hacia las habitaciones, nos envolvía una intensa oscuridad que contrastaba con la luz de las lámparas en las noches sin luna. Como ecos nos llegaban los tambores y canciones de Niñá en Ngüebuarg, o de Nsiemang bailando en algún patio cercano, también cantaban los grillos8 en las noches de lluvia. (Nzambi Bakale, A. M. (2017). Ngulsi (Selección de relatos). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
³Cuando hace fresco o está moderadamente frío sentimos frescor.
4Deleitar significa distraer, divertir.
5La leña se emplea como combustible y se consigue con trozos de árboles y matas.
6La chispa es una partícula encendida que salta del fuego o cuando chocan dos piedras.
7Una explanada es un espacio de terreno llano
8Un grillo es un insecto ortóptero que puede alcanzar tres centímetros de largo.
EJERCICIO 2
EXPLICACIONES GRAMATICALES
El pretérito imperfecto del indicativo
FormaciónPersona
Yo
Tú
El, ella, usted
Nosotros (-as)
Vosotros (-as)
Ellos (-as), ustedes1ª conjugación (-ar)
Cant-ABA
Cant-ABAS
Cant-ABA
Cant-ÁBAMOS
Cant-ABAIS
Cant-ABAN2ª conjugación (-er)
Beb-ÍA
Beb-ÍAS
Beb-ÍA
Beb-ÍAMOS
Beb-ÍAIS
Beb-ÍAN3ª conjugación (-ir)
Sal-ÍA
Sal-ÍAS
Sal-ÍA
Sal-ÍAMOS
Sal-ÍAIS
Sal-ÍANVerbos Irregulares
Ir
Iba
Ibas
Iba
Íbamos
Ibais
IbanSer
Era
Eras
Era
Éramos
Erais
EranVer
Veía
Veías
Veía
Veíamos
Veíais
VeíanVerbos Irregulares
Simplificando y resumiendo en gran medida el uso de este tiempo verbal, podemos decir que se emplea frecuentemente cuando:
- Nos referimos a acciones que se repetían en el pasado.
Cuando iba a la facultad, tomaba un pincho con un café cada mañana. - Expresamos acciones que se realizaban simultáneamente
Mientras paseábamos, hablábamos de nuestras cosas. - Insistimos en la prolongación en el pasado de una acción
Pasaba la mañana consultado el móvil. - Describimos con cierto detalle situaciones pasadas, fenómenos meteorológicos, un paisaje, etc.
Hacía muchísimo calor, ya que el sol brillaba y no había una sola nube en el cielo. Esa claridad nos permitía distinguir los tonos de la naturaleza. Las fachadas de las casas parecían más brillantes y el agua del manantial producía gran número de reflejos. - Cuando solicitamos algo con cortesía.
Quería ver el pantalón que tiene en el escaparate.
EJERCICIOS LÉXICOS Y GRAMATICALES
1. Localice en el texto las formas verbales de pretérito imperfecto del indicativo.
2. Indique qué acciones se producen simultáneamente
3. Complete las frases siguientes:- Cuando yo cenaba, mis hermanos………………………..……………….
- Mientras Chinde contaba historias, nosotros………………………….…..
- Cuando Chinde acababa de narrar, mis hermanos…………………………
- Cada noche, tras la recitación, Chinde (3 acciones)……………………………………………..……………………
- Si desobedecíamos a los ancianos, ellos …………………………………..
- Cuando se hacía de noche, ………………………………………………..
- Oíamos música porque la gente de Niñá…………………………………..
- Mientras llovía, los grillos …………………….,pero el resto de los animales……………………………………………………………………
4. Relacione los nombres con los verbos de manera que precisen acciones que les correspondan. Constatará que las palabras están desordenadas en la tercera columna, escriba una frase empleando el pretérito imperfecto del indicativo.
Nombre
La leña
Las chispas
La narración
Los ancianos
La música
La lámpara
El ruido
La luna
La lluvia
El fuegoVerbo
Arder
Educar
Brillar
Deleitar
Mojar
Calentar
Iluminar
Sonar
Surgir
Producir ecoFrase
La leña ardía
5. Relacione ahora el nombre del animal con el verbo que indica la voz que emite y la onomatopeya. Las palabras de las tres columnas están desordenadas.
Nombre de animal
El grillo
La vaca
El perro
El gato
El caballo
La rana
El gallo
La oveja
Elpollo
El loboAcción
Grilla o canta
Relincha
Croa
Cacarea
Aúlla
Maúlla
Muge
Bala
Ladra
PíaOnomatopeya
¡Cri-Cri!
¡Beee!
¡Pío!
¡Croá!
¡Iiiiiih!
¡Quiquiriquí!
¡Muuu!
¡Auuuu!
¡Guau!
¡Miau!1. Responda a las siguientes preguntas
- ¿Por qué en Ngulsise cenaba alrededor del fuego?
- ¿Utilizaban una mesa para cenar?
- ¿Mientras la narradora escuchaba las historias contadas hacía otras cosas?
- ¿La narradora se concentraba en el relato escuchado?
- ¿Qué clase de narración secontaba?
- ¿Qué es una moraleja? ¿Para qué sirve?
- ¿Ha oído eco en alguna ocasión? ¿Dónde?
- ¿En qué periodo del año cantan los grillos?
- ¿Cantan todos los grillos? ¿Por qué cantan?
- Nos referimos a acciones que se repetían en el pasado.
EJERCICIO 3
EXPRESIÓN ORAL
Antes de leer el texto, responda a las siguientes preguntas:
- ¿Qué costumbres españolas conoce? ¿A qué hora se almuerza y se cena en España? ¿Se duerme la siesta? ¿Difiere sustancialmente la temperatura de unas comunidades autónomas a otras?
- ¿Conoce costumbres de algunos países africanos?
- ¿Qué platos típicos conoce?
- ¿Sabe qué es la diáspora? ¿A qué pueblo se aplicó ese término? ¿Conoce alguna diáspora en la actualidad?
COMPRENSIÓN ESCRITA
Lea el siguiente fragmento de Biyaare:
De nuevo en su piso y en la cocina, me indicó donde estaban los utensilios y pidió que le dijera qué tenía que hacer. “No quiero perder la costumbre de dejarle a la mujer sus dominios”. Dijo después, cuando le señalé lo anecdótico de ese incidente. Me puse el delantal9 como si me pusiera el bubú y mientras él lavaba las verduras para la ensalada, yo rehogaba10 el pollo en cebolla, limón y jengibre.
En la larga velada dimos la vuelta por el continente negro, recorriendo sus pueblos, tradiciones y contradicciones. Una conversación habitual en las personas que vivíamos la diáspora. Fallou sabía escuchar, aunque cierto esfuerzo en sus maneras delatara su adaptación. Entre tanto11, me preguntaba si este hombre, con sus más de cuarenta años pasados en su medio cultural, podría asimilar algunos de los aspectos del feminismo occidental que yo pretendía exportar. (Nzambi, A. (2015). Biyaare (Estrellas). Madrid: Sial/Casa de África).EJERCICIOS LÉXICOS Y GRAMATICALES
1. Relacione los siguientes espacios laborales convarones o mujeres, de acuerdo con criterios tradicionales. Añada en la tercera columna el nombre de la profesión.
Espacio
En un taller mecánico
En un taller de costura
En una mercería
A bordo de un avión, pero sin pilotar
En una gasolinera (o estación de servicio)
En el aula de la facultad de medicina
En la habitación de un hotel
Sobre un andamio
En un salón de belleza
En el parlamento
En una floristeríaGénero (¿Hombre o mujer?)
Hombre
Profesión
Mecánico
9El delantal es una prenda que se ata a la cintura para proteger la ropa durante la realización de las tareas domésticas o profesionales.
10Rehogar consiste en freír ligeramente un alimento para que se impregne de la grasa y los ingredientes con que se condimenta.
11La forma “entretanto” también es posible.
2. Asocie acciones que se realizan en la cocina con el producto. La primera columna no guarda relación la segunda, así que debe ordenar esta última.
Acción
Batir
Pelar
Freír
Descascarillar
Hornear
Hervir
MarinarProducto
El pescado
La carne
Las patatas
Los huevos
El agua
El pavo
Los cacahuetes3. Con el léxico del ejercicio anterior, indique acciones que se realizan simultáneamente empleando el pretérito imperfecto del indicativo.
Mientras Fallou lavaba las verduras, yo rehogaba el pollo
- Mientras Fallou …………………los huevos, yo……………….el pescado.
- Mientras Fallou………………………las avellanas, yo ……………las patatas.
- Mientras el agua……………………, yo ………………….el pavo.
EXPRESIÓN ORAL
1. Responda a las preguntas siguientes:
- ¿Cuáles son los dominios que se consideraban de la mujer tradicionalmente?
- ¿De qué tradiciones del continente negro podrían hablar los dos protagonistas?
- ¿A qué contradicciones podrían referirse?
- ¿Cuáles son los aspectos del feminismo occidental que pretendería exportar la protagonista?
- ¿Podría Fallou aceptarlos?
EJERCICIO 4
COMPRENSIÓN ORAL
A) Pulse sobre este enlace y responda a las siguientes preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=75ANWHHPGZs- ¿A cuánto equivale el dinero total de las cuarenta personas más ricas de África?
- ¿En qué parte de África esta situación representa una grave contradicción?
- ¿Cuáles son los dos principales problemas mencionados en esa parte del continente africano?
- ¿Qué suma solicita la ONU y las organizaciones internacionales para frenar la muerte de africanos por hambre?
- ¿A qué se dedica el rico nigeriano mencionado?
- ¿Por qué alude a Egipto el presentador?
- ¿Por qué el sistema es aberrante?
B) Otro ejemplo más de contradicciones: lo que se cree y lo que no se sabe. Pulse en este enlace y responda a las siguientes preguntas:
https://elpais.com/cultura/2016/09/29/actualidad/1475145150_732138.html- ¿Existen sonidos negros en la música andaluza?
- ¿Cuántos africanos entraron como esclavos en España por la ciudad llamada Sevilla?
- ¿Qué porcentaje embarcó a América?
- ¿Qué países europeos tuvieron una importante población africana?
- ¿En qué ámbitos existía una presencia africana evidente?
- ¿En qué ha permanecido su influencia africana?
- ¿Quiénes poseían esclavos?
- ¿Qué se extirpó del flamenco y de Andalucía en general?
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Ángela Nzambi habla sobre ella misma en este documento audiovisual. Se trata de una entrevista que tiene subtítulos (Pulse aquí Entrevista Ángela Nzambi).
Manrique Sabogal. La literatura invisible de Guinea Ecuatorial.El País. https://elpais.com/cultura/2016/10/23/actualidad/1477222999_250129.html
Hendel. Las voces literarias. https://www.youtube.com/watch?v=w2uAAUKewSI
SOLUCIONES
EJERCICIOS LÉXICOS Y GRAMATICALES
1. Cenábamos, aprovechaba, escuchaba, veía, producía, saltaban, me trasladaba, insistía, debíamos, envolvía, contrastaba, llegaban, cantaban.
2. Encontramos las siguientes:
- Mientras Chinde nos deleitaba con alguna historia (narraba), la narradora la escuchaba y veía los colores y las chispas que saltaban.
- Mientras Chinde nos deleitaba con alguna historia, me [la narradora] trasladaba a otros espacios.
- Nos envolvía una intensa oscuridad que contrastaba con la luz de las lámparas.
- Mientras nos llegaban los tambores y canciones de Niñá, los grillos cantaban.
3. Frases posibles
- mis hermanos se preparaban para acostarse.
- nosotros la escuchábamos
- mis hermanos se acostaban
- Chinde daba un paseo, regaba las plantas y observaba la luna.
- ellos nos reprendían
- cada uno regresaba a su casa
- tocaba instrumentos musicales
- los grillos cantaban, el resto de los animales dormían (o dormía)
4. Relacione los nombres con los verbos de manera que precisen acciones que les correspondan. En la tercera columna, escriba una frase empleando el pretérito imperfecto del indicativo.
Nombre
La leña
Las chispas
La narración
Los ancianos
La música
La lámpara
El ruido
La luna
La lluvia
El fuegoVerbo
Arder
Surgir
Deleitar
Educar
Sonar
Iluminar
Producir eco
Brillar
Mojar
CalentarFrase
La leña ardía
Las chispas surgían
La narración deleitaba
Los ancianos educaban
La música sonaba
La lámpara iluminaba
El ruido producía eco
La luna brillaba
La lluvia mojaba
El fuego calentaba5. Relacione el nombre del animal con el verbo que indica la voz que emite y la onomatopeya.
Nombre de animal
El grillo
La vaca
El perro
El gato
El caballo
La rana
El gallo
La oveja
El pollo
El loboAcción
Grilla o canta
Muge
Ladra
Maúlla
Relincha
Croa
Cacaraquea
Bala
Pía
AúllaOnomatopeya
¡Cri-Cri!
¡Muuu!
¡Guau!
¡Miau!
¡Iiiiiih!
¡Croá!
¡Quiquiriquí!
¡Beee!
¡Pío!
¡Auuuu!EXPRESIÓN ORAL
1. Respuestas
- ¿Por qué en Ngulsise cenaba alrededor del fuego? Porque tenían frío, por la noche refrescaba, era la estación seca.
- ¿Utilizaban una mesa para cenar? Non, posaban el plato sobre sus muslos
- ¿Mientras la narradora escuchaba las historias contadas hacía otras cosas? Sí, observaba cómo ardía la leña.
- ¿La narradora se concentraba en el relato escuchado? Sí, y su imaginación la trasladaba a la época en la que había transcurrido la acción.
- ¿Qué clase de narración era contaba? Probablemente un cuento.
- ¿Qué es una moraleja? ¿Para qué sirve? Es una lección o enseñanza que se deduce de un cuento. Sirve para instruir y concluir el relato contado.
- ¿Ha oído eco en alguna ocasión? ¿Dónde?
- ¿En qué periodo del año cantan los grillos? En Europa, en primavera y en verano.
- ¿Cantan los grillos? ¿Por qué cantan? Solamente cantan los grillos machos, para atraer a las hembras
Segundo texto
EJERCICIOS LÉXICOS Y GRAMATICALES
1. Relacione los siguientes espacios laborales con varones o mujeres, de acuerdo con criterios tradicionales. Añada en la tercera columna el nombre de la profesión.
Espacio
En un taller mecánico
En un taller de costura
En una mercería
A bordo de un avión, pero sin pilotar
En una gasolinera (o estación de servicio)
En el aula de la facultad de medicina
En la habitación de un hotel
Sobre un andamio
En un salón de belleza
En el parlamento
En una floristeríaGénero (¿Hombre o mujer?)
Hombre
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
MujerProfesión
Mecánico
Costurera o modista
Mercera o dependienta
Azafata
Gasolinero
Profesor
Gobernanta y limpiadora (o asistenta de servicio de habitaciones)
Obreros en general (Pintor, albañil…)
Esteticista
Parlamentario
Florista1. Asocie acciones que se realizan en la cocina con el producto.
Acción
Batir
Pelar
Freír
Descascarillar
Hornear
Hervir
MarinarProducto
Los huevos
Las patatas
La carne
Los cacahuetes
El pavo
El agua
El pescado2. Con el léxico del ejercicio anterior, indique acciones que se realizan simultáneamente empleando el pretérito imperfecto del indicativo.
- Mientras Fallou lavaba las verduras, yo rehogaba el pollo
- Mientras Fallou batía los huevos, yo marinaba el pescado.
- Mientras Fallou descascarillaba las avellanas, yo pelaba las patatas.
- Mientras el agua hervía, yo horneaba el pavo.
COMPRENSIÓN ORAL
Ejercicio A
- ¿A cuánto equivale el dinero total de las cuarenta personas más ricas de África?
A casi sesenta y cinco mil millones de dólares - ¿En qué parte de África esta situación representa una grave contradicción?
En el cuerno de África - ¿Cuáles son los dos principales problemas mencionados en esa parte del continente africano?
La sequía y los conflictos armados entre grupos tribales - ¿Qué suma solicita la ONU y las organizaciones internacionales para frenar la muerte de africanos por hambre?
Cuatrocientos millones de dólares - ¿A qué se dedica el rico nigeriano mencionado?
Al negocio del cemento. - ¿Por qué alude a Egipto el presentador?
Porque tiene el mayor número de multimillonarios de África - ¿Por qué el sistema es aberrante?
Porque beneficia a unos pocos sin importar lo que suceda a la mayoría de la población.
Ejercicio B
- ¿Existen sonidos negros en la música andaluza?
Sí. - ¿Cuántos africanos entraroncomo esclavos en España por la ciudad llamada Sevilla?
90.000 - ¿Qué porcentaje embarcaba a América?
10% - ¿Qué países europeos tuvieron una importante población africana?
España y Portugal - ¿En qué ámbitos existía una presencia africana evidente?
En el baile y en la construcción de la fiesta callejera - ¿En qué ha permanecido su influencia africana?
En la cultura andaluza, algo expresivo, no material - ¿Quiénes poseían esclavos?
Todo el mundo, los mercaderes y los sacerdotes, por ejemplo. - ¿Qué se extirpó del flamenco y de Andalucía en general?
La vinculación con el mundo negro.